Por una educación de calidad rumbo al Bicentenario, se inició este jueves el séptimo Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo que definirá la nueva malla curricular de la gestión académica en 2023.
“Queremos ser los mejores estudiantes, ser referentes a nivel internacional. La calidad educativa es un proceso de trabajo permanente, cada año tenemos que mejorar la educación”, instó en ministro de Educación, Edgar Pary, en la inauguración del evento, que se desarrollará este jueves y mañana viernes en la sede de gobierno.
Destacó que los diferentes sectores que aportaron con propuestas para ajustar el currículo trabajaron documentos que rigen el sistema educativo plurinacional para profundizar el modelo educativo sociocomunitario productivo.
El ministro señaló que en la actualización de la malla curricular se debe reducir las brechas de aprendizajes entre secundaria y universitaria e institutos tecnológicos; trabajar en la regulación de la carga horaria y contenidos programáticos; desarrollar la educación productiva y fomentar la investigación desde los niveles inicial y primaria, entre otros objetivos.
Además, no solo se debe enseñar conocimiento sino también inculcar calidad humana y abordar temas como la lucha contra toda forma de violencia, los derechos, deberes y obligaciones de los estudiantes en la escuela, su hogar y la sociedad.
Asimismo, apuntó que la formación académica debe avanzar acorde al desarrollo de las nuevas tecnologías y el avance científico.
Durante el evento, 18 mesas de trabajo revisarán y valorarán los documentos de propuestas y aportes presentados por maestros, Juntas de Padres de Familia, organizaciones sociales, empresas estratégicas, instituciones públicas como las Cámaras de Diputados y Senadores y ministerios, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Institutos de Lenguas y Cultura (ILC’s) y Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPO’s) y Organizaciones No Gubernamentales, entre otros.
Estos documentos definen las bases, contenidos y la metodología educativa, entre otros aspectos, del currículo base, también los lineamientos curriculares y programas de estudio de los tres subsistemas de Educación: regular, alternativa y especial, y superior de formación profesional.
A partir de las conclusiones del encuentro se elaborarán los textos de aprendizaje de primaria, secundaria y especial para la gestión 2023 y los nuevos planes y programas.
En la administración de Jeanine Añez, en 2020, se clausuró el año escolar lo que acentuó los problemas de aprendizaje que se generaron con la pandemia del coronavirus.
Con la recuperación de la democracia, en diciembre de 2020 se desarrolló el sexto encuentro pedagógico e inició el proceso de actualización del currículo del Sistema Educativo Plurinacional que se prolongó hasta 2021.
Además, se desarrollaron encuentros especializados en los que participaron maestros urbanos y rurales.
El Gobierno declaró el 2021 como el año por la recuperación del derecho a la educación
En tanto, en la gestión 2022 se desarrollaron talleres de actualización curricular en los nueve departamentos para recoger las propuestas de los diferentes sectores.