El Gobierno nacional perfila cubrir el 100% del déficit histórico de profesores en las unidades educativas de todo el país hasta el año 2024, anunció este miércoles el ministro de Educación, Edgar Pary.
“Los avances que se ha tenido entre el 2022 y 2023 son muy considerables, y el desafío de nuestro Gobierno es cubrir el 100 por ciento hasta la gestión 2024; hasta este momento nos queda pendiente Cochabamba y Santa Cruz”, aseguró Pary durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial – Gestión 2023.
Recordó que en 2022 se realizó la asignación de 27.000 horas: Chuquisaca recibió 1.902 horas; La Paz, 6.410; Cochabamba, 4.078; Oruro, 2.169; Potosí, 2.314; Tarija, 2.053; Santa Cruz, 5.111; Beni, 2.128 y Pando, 869.
“En total, se asignaron 27.000 horas en la gestión 2022”, señaló Pary cita un reporte del Ministerio de Educación.
Esa asignación de horas/ítems, permitió que en Chuquisaca se reduzca el déficit en un 40%; en La Paz, 40%; en Cochabamba 36%; en Oruro 39%; en Potosí 46%; en Tarija 63%; en Santa Cruz 41%; en Beni 44%; y en Pando 83%.
“De la misma forma, el 2023 queremos poder cubrir la mayor cantidad de déficit histórico y evitar que el maestro y la maestra trabaje horas ad honórem, ese es nuestro desafío, y en eso estamos trabajando. Hasta este momento ya hemos entregado 16.000 horas, en el año en curso”, indicó, antes de relievar que “como nunca, desde 2022, el Gobierno nacional está trabajando en reducir el déficit histórico”.
La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), que mantiene protestas desde hace más de un mes, no aceptó la asignación de las horas para resolver el déficit histórico.
De hecho, la dirigencia de la CTEUB se retiró de la mesa de diálogo que mantenía con el Ministerio de Educación, en la que además trataban el tema de los ítems y los nuevos contendidos de la malla curricular, y decidió continuar con las marchas de protesta en La Paz.
En la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas, Pary indicó que entre “la gestión 2022 y 2023, en que estuvo el Gobierno de nuestro presidente Luis Arce, entregamos 7.500 ítems de nueva creación para el crecimiento vegetativo, con lo que estamos resolviendo el problema del déficit histórico”.
En 2022 se otorgaron 3.300 ítems de nueva creación y, en 2023, 2.500 ítems.
Al respecto, Pary explicó que, en la presente gestión, los 2.500 ítems han cubierto la demanda de ítems, de acuerdo al crecimiento vegetativo, en siete departamentos: Pando, Beni, Chuquisaca, Tarija, Potosí, Oruro y La Paz. Solo falta Cochabamba y Santa Cruz.