Gobierno y COB iniciarán el martes el trabajo de la subcomisión de educación para tratar presupuesto y el Congreso

0
240

 El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) iniciarán el próximo martes el trabajo de las subcomisiones de la mesa social del pliego petitorio de los trabajadores para tratar los temas de presupuesto y el Congreso Educativo, informó el ministro de Educación, Edgar Pary.

En tanto, el Ministerio de Educación continuará las negociaciones sectoriales con la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CNMERB).

La noche de ayer, en la Casa Grande del Pueblo, se instaló la mesa social para tratar el pliego petitorio de la COB, que incluye la subcomisión de Educación en el que se analizará el Congreso Nacional de Educación y el presupuesto.

“Son dos de los cinco puntos que planteó el magisterio urbano, para lo cual se está coordinando con la COB para iniciar su tratamiento el martes de la siguiente semana y participarán representantes tanto del magisterio urbano como rural y otros de diferentes organizaciones sociales”, dijo el ministro.

Explicó que el tema del currículo educativo, entre otros temas estructurales de la educación que los maestros plantearon, serán tratados en el Congreso Educativo.

La educación primaria, secundaria, alternativa y especial, la formación de maestros, formación artística, los institutos técnico tecnológicos, las universidades indígenas, la Universidad Pedagógica y la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) serán debatidos en el Congreso Educativo, mencionó Pary.

Sobre la reunión con el magisterio urbano, el ministro explicó que la reunión quedó postergada a pedido del sector y aún no hay día ni hora fijada.

“Quedan puntos en detalle para discutir con el magisterio urbano, en lo que se refiere a ítems y déficit histórico (ítems) los otros temas pasan a una instancia superior”, dijo.

Aclaró que el tema de la actualización curricular y la necesidad de su ajuste permanente “no está cerrado” y continuará siendo analizado con miras al Congreso Educativo y para mejorar la calidad educativa en Bolivia.

Reiteró que el Ministerio de Educación mantiene su predisposición al diálogo con los maestros.