Este documento, permitirá que el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto transversalice y oriente sus políticas e inversión de recursos económicos con un enfoque de género.
El documento preliminar final del Plan Integral Municipal de las Mujeres de El Alto (PIMMA) llegará a cada uno de los 14 distritos del municipio de acuerdo a un cronograma de socialización y validación, desde el 15 de mayo. La estrategia de políticas públicas integra los pilares: desarrollo humano integral sin violencia, desarrollo económico tecnológico y la participación en la gestión pública municipal.
“Ya tenemos el documento, ahora hay que bajar a las bases a socializar. Así, para que la mayor parte de la población sepa qué es el plan y para qué va a servir; y empezamos desde este 15 de mayo, será todas las tardes, a partir de la 14:00 en cada distrito”, informó la jefa de la Unidad de Prevención de Conflictos del gobierno municipal, Noemí Díaz.
Explicó que el documento preliminar final de socialización y validación territorial fue desarrollado por las organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, en diferentes reuniones.
Carla Gutierrez, directora ejecutiva del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, recordó que este proceso de construcción fue ampliamente participativo, plural e incluyente a la diversidad de organizaciones de mujeres del municipio.
“La elaboración del plan ha tomado un tiempo extenso porque realmente se ha tomado en cuenta la participación activa de las mujeres, mujeres de base y que tienen representación de sus organizaciones, y, construir este plan anteponiendo las necesidades de las mujeres y sus propuestas es sumamente valioso, porque lo que se busca no solo es que este plan se quede en archivo, si no que sea un plan que se implemente año tras año en la gestión municipal”, enfatizó Gutierrez.
La secretaria de Derechos Humanos de la Federación de las Mujeres de El Alto, Fabiola Guzmán, informó que, en el eje de Desarrollo Humano Integral sin violencia, plantean la atención del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) todos los días y las 24 horas.
En el eje de Desarrollo Económico Tecnológico, proponen cursos de capacitación, además del reconocimiento del trabajo de cuidados y trabajo del hogar, y el financiamiento desde las entidades financieras de manera individual y no en pareja. “En el banco nos piden en parejas”, dijo Guzmán.
Consideran incorporar escuelas distritales de liderazgo para fortalecer desde las bases la participación de la mujer en el ámbito político y recuperar los espacios públicos.
Milenka García dijo que es importante integrar a todos los sectores sociales y rubros, ya que en 38 años del municipio “no se dio una oportunidad de participación a las mujeres” en la construcción de un plan integral municipal de las mujeres.
“Nuestra alcaldesa lo decía, la gestión pasada, cuando se ha iniciado estos cursos de liderazgo y de autoestima, donde la mujer tiene que tener mayor participación y no solo de palabra, sino una participación de acción de toma de decisiones”, expresó.
Este proceso de construcción ha sido acompañado por el Gobierno Municipal de El Alto, desde las diferentes secretarias municipales liderado por la secretaria Municipal de Gestión Institucional con apoyo y asistencia técnica del Centro de Promoción de la Mujeres Gregoria Apaza (CPMGA), junto a Alianza por la solidaridad y Oxfam, con el apoyo de Generalitat Valenciana y el gobierno de Canadá.