Madres de familia, comerciantes y mujeres profesionales, rechazan la nivelación de pasajes debido a que en ocasiones ellas son cuestionadas por el traslado con sus hijos e hijas, o sus bultos con la cual realizan su actividad comercial, por parte de los choferes.
“Estamos en desacuerdo por el incremento de pasajes, ya que nosotras vamos hasta el mercado y colegio de nuestro hijos e hijas pero ahora con la subida tenemos que adicionar otro dinero”, explicó una de las vecinas de la zona Santa Rosa.
Esta es una de la realidad es que se tiene en la ciudad de El Alto, siendo las mujeres quienes realizan actividades comerciales y familiares y utilizan el vehículo de servicio público para el traslado de la misma.
“A veces una quiere llorar, porque estamos con nuestro bulto y lo que nos dicen es vas apagar otro pasaje, y a veces nosotros no vendemos. Ahora con la subida de pasaje tendremos que tener otro presupuesto”, dijo una comerciante que vive en el Distrito 8.
Mientras tanto la primera autoridad de El Alto, Eva Copa a pedido que las vecinas, vecinos puedan coadyuvar con el control para el cumplimento de las rutas y evitar el tramaeaje que hay en algunos sectores de la urbe.
“Pido a los secretarios de transportes de la juntas vecinales a realizar el control, para cumplir con este acuerdo y así evitar pagar más de uno con cincuenta bolivianos”, expresó Copa.
El sector del comercio no se queda atrás debido a que en oportunidades ellas se ven obligadas al uso de taxi para el traslado de su mercadería de un sector a otro.
“En ocasiones debemos pagar hasta 40 bolivianos para trasladar nuestra mercadería en taxi. Porque los minibuses no, nos permiten subir con nuestros bultos”, relató otra comerciantes de la zona de Villa Dolores.
Autoridades municipales y organizaciones sociales son los entes quienes deberán control el cumplimiento del acuerdo, que espera ser aprobado mediante una ley municipal.