Desde el 9 de marzo de 2013 en Bolivia entra en vigencia la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”, y a medida que se implementaba esta normativa en nuestro país, las mujeres denunciaron casos de violencia en razón de género con mucha más frecuencia; estas denuncias ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la violencia, los Servicios Legales Integrales Municipales y otras instancias públicas y privadas denoto que las victimas de violencia perdieran el miedo de hablar sobre la situación por la que estaban atravesando, y más aún, ya no estaban dispuestas a tolerar agresiones verbales, psicológicas o físicas.
Sin embargo, esta normativa no ha sido suficiente para erradicar la violencia contra las mujeres y los datos estadísticos evidencian la extrema crueldad con la que actúan los agresores, que en muchos de los casos terminan con la vida de madres, hermanas, hijas, amigas.
Durante los primeros meses del 2023, 17 mujeres fueron asesinadas por sus parejas en diferentes circunstancias; en algunos casos de feminicidio se conocieron que habían antecedentes de violencia en el entorno familiar, en otros casos, denuncias en instancias policiales y judiciales que nunca avanzaron.
Si bien las autoridades del gobierno central, departamentales y municipales, están obligadas a implementar políticas públicas para prevenir la violencia, promover los derechos y garantizar el funcionamiento de instancias de denuncia donde se atiendan a víctimas con calidad y calidez como lo manda la norma; ¿por qué se siguen incrementándo los casos de violencia y feminicidio?
Fabiola Furuya concejala alteña cree que es importante que las campañas de prevención de la violencia y los procesos de concientización en torno a ésta problemática sean protagonizadas y dirigidas por “hombres para hombres”, asegura que las mujeres siempre estuvieron involucradas en estos procesos y la problemática no solo compete a las mujeres sino y principalmente a los hombres.
“En los últimos años, hemos visto que, la política de prevención está liderizada por las mujeres, me pregunto ¿Dónde están los hombres que luchan contra la violencia?, hombres en diferentes esferas y escenarios, ha llegado el momento de visibilizar a los hombres con buenos valores que tienen respeto a la mujer”, manifestó la concejala.
Ante la misma cuestionante, responde Carla Gutiérrez directora ejecutiva del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza quien fue categórica al señalar que la problemática de la violencia en razón de género es estructural y debe resolverse también de manera tal. Reforzar las tareas de prevención desde el espacio familiar, desde los espacios de aprendizaje en unidades educativas, des aprehender y desnaturalizar la violencia a partir de nuestras propias reflexiones
“Hay que reforzar las tareas de prevención de la violencia, que vaya más allá de una campaña de un día o un taller de socialización, la problemática de la violencia es un tema estructural que se debe trabajar desde todos los ámbitos, dejemos de pensar que la vida de la mujer le corresponde al hombre”, explicó la directora.
Todas estas acciones no son competencia exclusiva de autoridades tomadoras de decisiones; sino también deberían estar involucradas activamente instituciones publicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y principalmente la comunidad, es decir mujeres y hombres.
Pedro Callisaya Defensor del Pueblo, coincide con esta premisa ya que en los últimos días ha visto con preocupación la “excesiva crueldad” con la que los agresores asesinan a las mujeres “reiteramos el llamado a las instancias competentes para que se realice, no solo la sanción correspondiente, sino que a partir de una coordinación interinstitucional se puedan propiciar procesos de información, de desnaturalización de la violencia y por ende de despatriarcalizacion.