La violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes continúa siendo una problemática que afecta a las familias y ante esta situación el Gobierno anunció la implementación de un modelo de gestión en redes para luchar y erradicar la violencia en contra de los grupos en situación de vulnerabilidad.
“El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, por mandato del Ministro (Iván Lima), ha decidido avanzar en la implementación de un modelo de gestión en redes que permita la coordinación de todos los niveles del Estado en la erradicación de violencia”, informó la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz.
Explicó que un estudio realizado por el Ministerio de Justicia muestra que de 339 municipios, solo 114 municipios cuentan con una Felcv (Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia), considerada la primera instancia de investigación de los hechos de violencia, siendo la segunda el Ministerio Público que está presente en 116 municipios.
“En el nivel subnacional se puede ver una débil planificación, asignación y ejecución presupuestaria por las entidades territoriales autónomas que muestran una escasa priorización del sector humano y social sobre todo en municipios pequeños catalogados como A y B”, informó la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz.
Como consecuencia de estos factores se registraron 135 víctimas de infanticidio en los últimos tres años y 1.012 feminicidios desde que se aprobó la Ley 348 (2013).
Además, los casos de violación ascienden a 619 casos, solo en este 2023.
“Esta dura realidad convoca al Estado en sus diferentes niveles a realizar acciones articuladas, contundentes, para la prevención y mejora en la atención de las víctimas de violencia”, señaló Cruz en conferencia de prensa.
Aseveró que con esta nueva política se optimizará, organizará e interconectará los servicios para fortalecer los sistemas de protección, garantizando así un servicio oportuno y de calidad para todas las sobrevivientes de violencia.
“Este modelo de gestión pretende articular a través de redes locales y servicios públicos, privados y sociales de prevención, atención y protección de poblaciones que están en situación de violencia”, detalló la viceministra.
Como primer paso, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO) la Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) verificarán la situación actual de servicios municipales de protección a víctimas de violencia.
Este trabajo de verificación de manera piloto se realizará en el ingreso a 125 municipios entre este mes y junio próximo.