El Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriaracalización “Ana María Romero” (SEPMUD), la Alianza de Organizaciones Sociales por la Revolución Democrática y Cultural y la Coordinadora de la Mujer pusieron en marcha el proceso de reflexión, análisis y recolección de insumos sobre la corresponsabilidad y la despatriarcalización del trabajo doméstico y de cuidados, que históricamente recae sobre las mujeres.
El propósito apunta a construir una política pública en esta materia, con base en los sentires y saberes de las mujeres diversas y plurales de Bolivia.
“Se trata de resignificar los cuidados, de construir colectivamente propuestas y respuestas sobre aquellas tareas que las mujeres venimos cumpliendo históricamente tanto en nuestros hogares como en nuestras comunidades, y que, sin embargo, no son reconocidas ni valoradas. Estas tareas hacen posible la sostenibilidad de la vida, de ahí la importancia de que el Estado tome la iniciativa de escuchar a las mujeres, recoja insumos y abra la posibilidad de construir una política pública”, dijo Tania Sánchez, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, red que es parte de las organizaciones de mujeres que prestarán asesoramiento técnico y acompañamiento en este proceso a escala nacional.
El SEPMUD será la instancia que desde el Estado recogerá todas las iniciativas y esfuerzos realizados sobre el tema hasta el momento, tanto desde el mismo Estado, como desde las organizaciones de mujeres, las instituciones, la academia, entre otros.
Todas estas propuestas constituirán aportes para la construcción de una política pública y la puesta en marcha de diferentes acciones que den respuestas a una demanda largamente anhelada por las mujeres del campo y de la ciudad: la corresponsabilidad social y pública en la sostenibilidad de la vida, cita un reporte del SEPMUD.
«Para el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización es prioritario que la normativa que se trabaje en este ámbito sea producto de una construcción colectiva, recuperando un enfoque comunitario y despatriarcalizador. Las políticas públicas deben responder a las verdaderas necesidades de las mujeres bolivianas», afirmó Wendy Pérez, directora del SEPMUD, durante la conferencia de prensa que ofreció este jueves esta instancia del Estado, junto a la Alianza de Organizaciones Sociales y la Coordinadora de la Mujer.
Un derecho y una responsabilidad
Se calcula que 4,5 millones de personas requieren de cuidados en Bolivia, entre ellas, niños y niñas, adolescentes, adultos mayores, personas enfermas y con discapacidad.
En algún momento de sus vidas, todas las personas han sido cuidadas y han cuidado a alguien; por tanto, el cuidado es un derecho y es una responsabilidad.
Tradicionalmente, el trabajo de cuidados y el trabajo doméstico han sido asumidos exclusivamente por las mujeres, lo cual revela una desigual distribución de la responsabilidad de cuidar entre mujeres y hombres, con el consiguiente impacto negativo sobre la vida de ellas: menos oportunidades para estudiar, para acceder a un trabajo remunerado, para participar en política, para gozar del ocio, entre otros.
Según el estudio “Tiempo para cuidar”, de Oxfam, las mujeres bolivianas destinan a las tareas de cuidado 23,5 horas semanales en promedio, el doble que los hombres; seis de cada 10 mujeres de 60 años y más dedican hasta cinco horas diarias al cuidado; y siete de cada 10 mujeres afirman tener la mayor responsabilidad del cuidado en su hogar, frente a solo una que sostiene que “ambos” o “su pareja”.
“Las diferencias de género en la dedicación al cuidado de dependientes, independientemente de la edad, se replican a lo largo del ciclo de vida”, refiere el estudio presentado en 2019.
Conscientes de que esta desigualdad no es sostenible, desde el Estado, a través del SEPMUD, se ha iniciado un proceso de reflexión, análisis y recojo de insumos con miras a la construcción de una política pública que dé respuestas a esta problemática que impacta directamente sobre la autonomía económica de las mujeres y la vida de todos y todas.
Dicho proceso incluye el desarrollo de una reunión nacional con la participación de 26 organizaciones de mujeres; talleres departamentales y regionales; un encuentro internacional para conocer las experiencias de la región respecto a la corresponsabilidad de los cuidados y la sostenibilidad de la vida, y el recojo de insumos de diferentes organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación, entre otros.
Esta iniciativa arrancó el jueves con un primer encuentro entre mujeres de diferentes organizaciones sociales del país y representantes del SEPMUD y de la Coordinadora de la Mujer, con el apoyo de Oxfam y la Embajada de Suecia en Bolivia.