OIT: Tras la pandemia, más de 800 pueblos indígenas de América Latina viven en una mayor precariedad

0
292

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe Panorama laboral de los pueblos indígenas de América Latina sostiene que más de 800 pueblos indígenas viven en precariedad tras la pandemia del COVID-19.

Ante la dramática situación, el organismo replantea el desafío de logar una mejor cobertura de los sistemas de protección social.

En América Latina y el Caribe viven casi 55 millones de mujeres y hombres indígenas (8,5% de la población) que han carecido históricamente de acceso a servicios básicos, pero la situación de vulnerabilidad “se acentuó con la crisis provocada por la pandemia”.

Migración a centros urbanos
La OIT señala que el 52% de los indígenas de la región ha migrado a los centros urbanos en búsqueda de mejores oportunidades y mayores ingresos o debido a que se les ha despojado de sus tierras o a que el cambio climático, el deterioro ecológico, conflictos y violencia los han obligado a hacerlo.

En el apartado sobre empleo, la agencia reportó que el 85% de los indígenas de la región se desempeña en la economía informal, una cifra muy superior al 50% de la proporción del total de la población que trabaja.

“Los trabajadores indígenas tienden a ser más autónomos o trabajadores familiares no remunerados que el resto de la población. De acuerdo con los datos disponibles el 16% de los indígenas en edad de trabajar están en el trabajo familiar no remunerado, el porcentaje para sus contrapartes no indígenas es del 4%”, revela el documento.

Brecha de ingresos laborales

Con respecto a los sueldos, apunta que América Latina es la región con la mayor brecha de ingresos laborales y precisa que los salarios de los indígenas equivalen a un 33% de los que perciben los no indígenas.

Para el organismo de la ONU, los programas sociales deben incluir cuatro elementos básicos: Protección social de la infancia, protección social de las mujeres y de los hombres en edad de trabajar, protección social de las mujeres y de los hombres mayores, protección de la salud.

El estudio señala que el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la OIT establece las garantías necesarias de seguridad social y salud de esas comunidades y recuerda que América Latina y el Caribe es la región que más ha ratificado ese instrumento internacional, con 14 de las 24 ratificaciones que cuenta hasta ahora.

Estado Plurinacional
Bolivia está entre los ocho países de la región que cuenta con información étnica. El análisis hace hincapié en la falencia de la región referente a las estadísticas específicas en su información demográfica.

Observa de 18 países de América Latina y el Caribe que disponen de información de encuestas de hogares y empleo, sólo ocho cuentan con información étnica de las personas y diez indagan la pertenencia a pueblos indígenas: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú.

Explica que esta “carencia genera una situación de invisibilidad estadística, que constituye el primer peldaño dentro de una serie de tratos no igualitarios que pueda recibir este segmento de la población”, asevera la agencia laboral.

Recalca que, al no estar representados en las estadísticas oficiales, es más difícil incluirlos dentro de los indicadores de metas de desarrollo de los países, y su condición de bienestar tiene menos probabilidades de ser materia de políticas públicas.