El Ministerio de Justicia, la Vicepresidencia y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia desarrollarán mañana la “segunda mesa de los Diálogos Plurales para la Transformación de la Justicia en Bolivia”, en esta oportunidad abordará la justicia indígena originaria campesina.
Según esa Cartera de Estado, los conversatorios se realizan en el marco de la reforma judicial y en atención a las recomendaciones de organismos internacionales.
“El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Vicepresidencia y la oficina de las Naciones Unidas en Bolivia, convocamos a las diferentes plataformas, organizaciones sociales y a todos los actores involucrados a dialogar, de forma amplia, respecto a la Justicia Indígena Originaria Campesina», indicó el viceministro de Justicia, César Siles, citado en un reporte institucional.
Siles invitó este miércoles a las organizaciones sociales y actores interesados a participar de la segunda fecha de los Diálogos Plurales para la Transformación de la Justicia en Bolivia, programada para el jueves.
“Nuestra Constitución Política del Estado es una de las pocas constituciones del mundo que ha establecido la igualdad de jerarquía entre la Justicia Indígena Originaria Campesina con relación a la Justicia Ordinaria, tenemos una ley vigente de deslinde jurisdiccional que lamentablemente ha tenido problemas en su aplicación, pero el Tribunal Constitucional Plurinacional ha emitido sentencias constitucionales para lograr un inicio de implementación, sin duda se requieren ajustes”, señaló la autoridad.
Siles indicó que la justicia indígena además de ser pronta, gratuita y oportuna, permitirá descongestionar los tribunales ordinarios.
Estos conversatorios son impulsados como un espacio abierto y plural para debatir las temáticas planteadas en relación a los seis ejes de la reforma, con la participación de diversos actores de la sociedad en respuesta a las recomendaciones establecidas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) y el relator Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García-Sayán.
El conversatorio iniciará mañana 29 de septiembre a las 17:00 en el Hall de la Vicepresidencia. Se prevé que durante el foro se dé a conocer un diagnóstico de la situación actual de la Justicia Indígena, posteriormente se hará un repaso de la jurisprudencia y legislación comparada en la materia, y finalmente se recibirán propuestas concretas para la implementación plena de la Justicia Indígena Originaria Campesina como señala la Constitución.