Bolivia es uno de los primeros países del mundo en reconocer el daño estructural ocasionado por el patriarcado en contra de las mujeres bolivianas, aseguró la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz.
“El Decreto Supremo 4650 de declaratoria para el Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización es un primer paso que reconoce una causa estructural. Es decir, las mujeres viven sometidas, viven en situación de violencia ¿cuál es la causa reconocida a través de un decreto? el patriarcado”, indicó la autoridad.
Según Cruz, esta declaratoria del Año de la Despatriarcalización es el reconocimiento formal del Estado de la existencia del patriarcado y lo lacerante que puede ser, pero particularmente demuestra la necesidad de poder contar con medidas afirmativas desde el Estado.
“Muestra la necesidad de medidas legislativas, medidas programáticas para poder ir avanzando en el destierro del patriarcado, de la colonia, que es parte del patriarcado y poder generar una sociedad más justa más equitativa”, remarcó.
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, que recuerda a la lucha de mujeres en una industria textil en 1857 en Nueva York, Estados Unidos.
En Bolivia, cientos de mujeres se dieron cita para marchar en las ciudades capitales en reivindicación de sus luchas, sus logros y demandas.
“El reconocimiento del patriarcado dentro del Estado, que pocos Estados en la región y el mundo lo llegan a hacer, es importante porque nos ayuda a partir de una causa real, para poder luchar contra estas diferencias en las que las mujeres viven sometidas”, enfatizó la viceministra.
Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que alcanzó la paridad de género en la Asamblea Legislativa Plurinacional con el 51% de participación femenina. Desde el Ejecutivo se asumió el compromiso de luchar contra la violencia y en la construcción de la cultura de paz y la equidad de género.
“Bolivia también es un ejemplo en la paridad a la posibilidad de ingresar en igual número a los ámbitos particularmente legislativos”, explicó Cruz.
Resultados del Año de la Despatriarcalización
De acuerdo con los resultados del Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización presentados a mediados de febrero, el Estado Plurinacional dio un paso importante para “mover los cimientos del muro patriarcal”, indicó en su momento la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
Entre los primeros logros de Año de la Despatriarcalización están: la conformación de la Comisión de Revisión de Casos de Feminicidio, instruida por el presidente Luis Arce, luego de que se hizo público el caso del feminicida serial Richard Choque, quien pese a tener una sentencia din derecho a indulto fue liberado por el ahora exjuez Rafael Alcón.
Dicha Comisión de alto nivel conformada por diferentes órganos del Estado trabajó por 120 días, intervino en todos los juzgados de ejecución penal y viabilizó el proceso a 15 de 18 jueces que favorecieron a feminicidas con detención domiciliaria por razones médicas u otras justificaciones.
Con este trabajo se logró que 10 jueces sean destituidas y se recapturó a 21 sentenciados que fueron liberados ilegalmente.
También se posibilitó la promulgación de la Ley 1443 de protección a las víctimas de feminicidio, infanticidio y violación de infante, niña, niño o adolescente; además de la modificación de seis leyes que se refieren a aspectos vinculados a las medidas cautelares, imprescriptibilidad, prevaricato, consorcios y detención domiciliaria.
Por ello, la viceministra Cruz señaló que esta Ley está generando preceptos normativos para que quienes administran la justicia no puedan “desviarse de ese rol y así generar una suerte de seguridad” de mayor protección para las víctimas de violencia.
“Esta Ley de Protección responde a los diálogos por la reforma de la Ley 348 que pedían endurecimiento de la norma, mayor control sobre el sistema judicial. Esto sin duda ha sido un buen avance”, resaltó Cruz.
Otros de los avances, es la consolidación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia Integral, la primera que está en el municipio de Sacaba, Cochabamba, donde operan de manera concentrada todas las entidades vinculadas a la atención a las mujeres víctimas de violencia.
Según la Policía, en el 2022 se concretó el 90% de efectividad en la atención prioritaria de feminicidios.
“Las Felcv integrales (serán construidas) para que las víctimas no peregrinen en búsqueda de justicia. Es la comprensión de que las víctimas no tengan que ir peregrinando en el territorio por servicios de justicia”, indicó Cruz.
El Gobierno garantizó la construcción y equipamiento de las Felcv Integrales en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
El Gobierno también se promovió el empoderamiento económico de las mujeres mediante diversos programas.
En el ámbito económico, el Banco Unión viabilizó créditos para 681 mujeres a una tasa de interés preferencial, mientras que otras 3.459 accedieron a financiamiento del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y 20 familias fueron beneficiadas con los programas de huertos urbanos en la ciudad de La Paz.
Asimismo, la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) posibilitó la contratación de 828 mujeres en las obras que financia.
Según datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria, el 44,8 % de la entrega de títulos agrarios ejecutoriados corresponde a las mujeres; es decir, son propietarias de tierras.
Además, la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) informó que solo en el 2022, un total de 12.300 mujeres concluyeron una educación profesional o especializada.
La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza, a finales del 2022 destacó el compromiso de Bolivia en reducir la violencia contra las mujeres.
“Estamos contentos con la propuesta del presidente Luis Arce de eliminar el patriarcalismo. Bolivia ha sido el único país en la Asamblea de la ONU que lo propuso”, señaló la funcionaria de la ONU en su visita al país.