Con el propósito de prevenir la violencia y la deserción de estudiantes de la educación secundaria, se difundirán 22 productos de comunicación a través de redes sociales y medios de prensa, además serán utilizados en talleres en establecimientos educativos, informó el Proyecto “Mujeres, jóvenes y adolescentes acelerando la Ruta 2030”.
Según un reporte institucional, se trata de un “kit de productos de comunicación” que consta de dos animaciones sobre inteligencia emocional y escucha activa, siete artes e infografías sobre gestión de emociones y sentimientos, cinco tiktoks que abordan problemáticas que atraviesan los estudiantes.
Además, incluye dos cuñas radiofónicas sobre expresión de emociones, un podcast de tres capítulos que aborda la ansiedad, la depresión y la tristeza, y tres reportajes que muestran las experiencias de estudiantes durante la pandemia de la Covid-19.
Este material servirá para trabajar directamente con adolescentes y jóvenes para prevenir la deserción escolar a través de talleres en 32 unidades educativas y centros de educación alternativa (CEA) de ocho municipios del país.
Los talleres se desarrollarán en los municipios de Quillacollo, Colcapirhua y Cercado, en el departamento de Cochabamba; en Padcaya, Entre Ríos y Yacuiba, en Tarija; y en la sede de gobierno, El Alto y La Paz.
Los materiales serán transmitidos por radioemisoras locales y por las redes sociales de las organizaciones participantes del proyecto.
El proyecto “Mujeres, jóvenes y adolescentes acelerando la Ruta 2030: Por el cumplimiento y exigibilidad del derecho a la educación y los derechos económicos afectados post pandemia de la Covid-19” es financiada por la Unión Europea.
Está integrada por la Coordinadora de la Mujer, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), el Fomento a Iniciativas Económicas (FIE ONG), el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesinas de Tarija (Ccimcat) y el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI).