La Cámara de Diputados agendó para esta semana el tratamiento del proyecto de ley 283/2021-2022, de “Procedimiento Especial para la Restitución de Derechos Laborales”, que busca beneficiar a trabajadores mineros, fabriles y otros sectores afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB), que se vieron afectados por la crisis política del 2019 y la llegada de la pandemia del COVID-19.
La información fue proporcionada este lunes por el presidente de Diputados, Freddy Mamani, luego de sostener una reunión con representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
“Este proyecto de ley ha sido presentado ante el Órgano Legislativo, a la Cámara de Diputados, por lo tanto, nosotros hemos derivado inmediatamente a la comisión respectiva para que pueda cumplirse con los procedimientos legislativos. En ese sentido, hemos dado a conocer a los hermanos mineros que, inclusive, ya hemos incorporado en la agenda semanal, está en el punto dos”, sostuvo Mamani, citado en boletín de prensa.
La propuesta de ley fue abordada la semana pasada en el comité de Trabajo y Régimen Laboral y derivada, posteriormente, al Órgano Ejecutivo para su respectiva consulta.
Mamani afirmó que no existe motivo alguno para que el sector se movilice, puesto que el Gobierno nacional y la Asamblea Legislativa atienden de manera oportuna las demandas del sector trabajador.
Por su parte, Gonzalo Quispe, ejecutivo de la FSTMB, argumentó que la iniciativa legal surge ante la necesidad de resguardar el derecho al trabajo, a la estabilidad laboral, la falta de pago de remuneración o salario, y el cumplimiento del fuero sindical de los trabajadores que se vieron afectados por la crisis económica producto de la emergencia sanitaria.
“En coordinación con la COB y el poder Ejecutivo, hemos visto la necesidad de trabajar esta ley. Solamente estamos pidiendo como trabajadores que se respete la Constitución Política del Estado y la Ley General del Trabajo. Más de dos años que los trabajadores están en las calles, sin salud, sin educación, en sí, es un calvario, por eso estamos haciendo el seguimiento correspondiente (al tratamiento de la norma)”, justificó el dirigente.
“Después de haber tenido una crisis política y una pandemia, hubo estos despidos injustificados de los trabajos, incluso sindicatos enteros, por ejemplo, compañeros de Paititi, Andacaba, Inti Raymi y otros”, detalló.