El Alto: Repercusiones de la Ley Integral 348 en ocasión del Día Internacional de la Mujer

0
380

Desde la semana pasada varias actividades en conmemoración al ‘Día Internacional de la Mujer’ dieron lugar a repercusiones en torno a la Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, asimismo la mencionada Ley, a   un año de su promulgación, fue sujeto a pronunciamientos e interpretaciones  de instituciones que trabajan en este tema.

Foto: radio Pachamamama
Foto: radio Pachamamama

La Viceministra de Igualdad de Oportunidades Karina Marconi brindó un informe el pasado viernes 7 de marzo en dependencias del Banco Central de Bolivia de la cuidad de La Paz, para lo cual destacó el apoyo del presiente Evo Morales en el ejercicio de los derechos de las mujeres bolivianas, el acceso a la propiedad  de la titularidad de las tierras se incrementó de 20% a un 49%, mientras la falta de abandono escolar desde el 2006 con 6% se redujo al 2011 en un 1,85 %,

Respecto a la mortalidad materna la entrevistada indicó que de 250 muertes de mujeres  de cada 100 nacidos vivos,  se redujo a 180, en cuanto a la participación política se tiene 50% de representación en el gabinete ministerial, 40% en el Consejo de la Magistratura, 43% en el Tribunal Agroambiental, además  de la incorporación de 22 artículos  de los derechos de las mujeres en la Constitución Política del Estado.

Marconi presentó el libro de propuesta de Políticas Públicas Integrales “vidas dignas” mujeres libres de violencia en base a la Ley 348 que considera que los gobiernos departamentales, municipales, autoridades implicadas para su cumplimiento puedan eliminar la violencia en nuestro país; asimismo indicó que  es necesario trabajar en la despatriarcalización y descolonización, para poder lograr una efectiva igualdad entre hombres y mujeres.

Por otro lado la Abogada Ana Rojas del Servicio Legal Integral del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza  indicó que a un año de la promulgación de la Ley 348,  no se ha designado presupuesto para el tema de género, no hay construcciones de las casas de acogida, no existe la formación de autoridades especialistas en violencia pero si se ha incrementado las denuncias por parte de las mujeres en las diferentes instancias, en los Sistemas de Servicios Integrales Municipales (SLIMS), la Fuerza Especial de Lucha  Contra la Violencia (FELCV), Defensorías y otros como Gregoria Apaza, porque ellas ya están más informadas y conocen que la violencia es un delito.

Rojas dijo que por día atienden 25 denuncias por violencia, entre las más frecuentes son; la violencia física, sexual, psicológica y  patrimonial, para lo cual es necesario aclarar que el procedimiento penal dura 3 años como mínimo. Actualmente uno de los problemas que se ha detectado con los jueces, fiscales  y otras autoridades implicadas para llevar adelante estos procesos, son los cobros excesivos que hacen a las víctimas, cuando el trámite debería ser gratuito.

 “Gregoria Apaza  institución de 31 años de experiencia en el tema de Género  en violencia  ha presentado al Ministerio de Justicia propuestas para la clasificación de los tipos de violencia que existen, la necesidad de capacitar a los operadores de justicia, la construcción de protocolos de atención para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia y los Servios Legales Integrales Municipales  que ahora están plasmadas  en el documento de Políticas Públicas Integrales” indico Rojas. La entrevistada concluyó indicando que; “… es necesario la Reglamentación de la Ley 348 para su efectiva implementación”.

 Según la Organización de las Naciones Unidas, Bolivia está entre los países con más presencia de mujeres en ministerios, 50% en el 2010 y 35% en la actualidad, junto a Alemania 33,3% y Colombia 33,3%. Los países que encabezan la lista son Noruega 52,6%, Suecia 52,2% y Finlandia 50%.La tendencia mundial es que los cargos del gabinete en manos de las mujeres son de carácter social como igualdad de género, educación e infancia, en tanto que aquellos referidos a defensa, transporte, deportes, economía y turismo son carteras ocupadas mayoritariamente por hombres.

 En el caso de las asambleístas nacionales, el 43% de los miembros del senado son mujeres y el 24% en Diputados. En el caso de senadoras, este porcentaje es destacado junto a países como Bélgica 40% y los Países Bajos 36%.

 Regner afirmó que en este año de elecciones en Bolivia el desafío será apoyar liderazgos de mujeres para seguir fortaleciendo su presencia en espacios políticos de decisión tanto a nivel nacional como local. “En los municipios, las concejalas en Bolivia siguen teniendo problemas de acoso y violencia política que se espera que la Ley 243 logre sancionar y prevenir”.

 

-ES-Radio Pachamama