Organizaciones sociales del Pacto de Unidad denunciaron este jueves que el congreso del MAS-IPSP, convocado para los primeros días de octubre en Lauca Ñ (Cochabamba), no fue consensuado con las entes matrices del instrumento político y demandaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) no avalar la reunión.
Representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) y de la Federación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, llegaron hasta la plaza Abaroa de ciudad de La Paz para exigir al TSE anular el congreso convocado por una pequeña facción del ala “evista”, que no representa a la totalidad de las organizaciones sociales afiliadas al MAS-IPSP.
“Hay una supuesta convocatoria a un congreso del instrumento político MAS-IPSP, este instrumento nació y es de las organizaciones sociales, no hubo ninguna coordinación, ni consensos para llamar a un congreso (…). El MAS no puede convertirse en un partido político tradicional para que una persona se atribuya su representación y llamar a congreso”, denunció Lucio Quispe, ejecutivo de la CSUTCB.
Los dirigentes sindicales coincidieron en que el congreso no respeta el artículo 13 del estatuto orgánico del MAS – IPSP, que establece que la convocatoria a congresos debe ser consensuada con las organizaciones matrices del instrumento político.
“No hubo tal situación; por eso pedimos al Tribunal Supremo Electoral no avalar ese congreso, al ser ilegítimo”, advirtió Quispe.
Por otra parte, el secretario general de la CSCIOB, Adalid Carvajal, expresó la molestia del Pacto de Unidad que se declaró en estado de emergencia nacional, a raíz de una “convocatoria digitada, amañada y que viola los derechos de las organizaciones sociales dueñas del instrumento político MAS-IPSP”.
“Nos coartaron nuestro derecho a participar en el congreso y estar vigentes. Queremos decir (claramente) al directorio del MAS-IPSP que no tienen ningún derecho de reducir el número de participantes de 200 a 5 representantes por organización. No podemos volver al instrumento en un partido político tradicional”, denunció.
El dirigente convocó a la unidad de las organizaciones sociales para defender la cualidad orgánica del instrumento político, y demandó al TSE no prestarse a esa intención de dividir a los sectores y entes matrices del MAS-IPSP.
De acuerdo con Carvajal, la convocatoria debe consensuarse con las bases y entes matices del MAS y lanzar otra convocatoria y lugar del congreso.
Por su parte, Guillermina Kuno, ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, pidió al TSE hacer respetar el estatuto orgánico y los derechos de las organizaciones sociales como entes fundadoras de la organización política.