Según Gioconda Diéguez, coordinadora especialista en derechos sexuales y reproductivos de Alianza por la Solidaridad, se realizó una investigación en los distritos municipales 5 y 6 de la ciudad de El Alto denominada “Acoso sexual callejero en el municipio de El Alto” en la que se refleja que nueve de cada diez mujeres son víctimas de acoso callejero en espacios públicos.
El área de acción de esta investigación fue la Feria 16 de Julio, en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en la Terminal Interprovincial de Rio Seco y en la zona de Villa Ingenio, donde hombres y mujeres respondieron a especialistas sobre la temática de acoso sexual callejero con respuestas sorprendentes entre las que se pueden destacar que gran parte de las mujeres consultadas sufrieron acoso desde los 11 años de edad en calles , plazas y en medios de transporte público .
Carla Gutiérrez, Directora Ejecutiva del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA), indicó que el acoso callejero es un acto de intimidación, sin embargo esta conducta, generalmente por parte de los hombres, es una expresión que se percibe con naturalidad por parte de la población.
Según la investigación, chóferes, policías y albañiles son las personas que más ejercen el acoso callejero en reiteradas ocasiones a mujeres dejándolas con sensaciones de vulnerabilidad y miedo.