En una entrevista realizada en Radio Pachamama, la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huancani, explicó que la comisión viene revisando los casos que tengan una sentencia ejecutoriadas y que se estima que en unas dos semanas se den a conocer los primeros resultados de esta contrastación de datos
“A partir de esta comisión y a partir de la identificación de las irregularidades se tomarán medidas legales urgentes, además que estos insumos nos servirán para plantear la reforma judicial que se viene planteando que permita responder la necesidad de la población”, explicó Huancani.
La autoridad aseguró que se debe priorizar los casos con sentencia ejecutoriadas, debido a la urgencia que se tiene de identificar si existiera casos como las del feminicida Richard Choque.
También se invitó a la población en general a que pueda realizar las denuncias de los casos que se registran de los hechos violencia y feminicidios.
Por su parte la Coordinadora del Programa de Promoción de Derechos y Prevención de Violencias del Centro Gregoria Apaza, Beatriz Condori, hizo conocer las observaciones que se da a la conformación de la Comisión, que debería tener una participación con organizaciones que viene trabajando el tema de violencia.
“Es la responsabilidad del estado generar las políticas de atención y prevención, la experiencia piloto de identificar donde han estado las fallas procesales y porque se han dado las sentencias que se ha dado, ya cuando se tenían las medidas”, explicó Condori.
Además, se pidió que haya una participación más activa de las representantes del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización y de la representación de la Defensoría del Pueblo.
La asignación de un personal capacitado que pueda brindar una atención eficiente a la víctimas de violencia, el así ganar mayor recursos por parte de los municipios, fueron algunas de las sugerencias socializadas con la Viceministra de Igualdad de Oportunidades.