La Educación Integral en Sexualidad (EIS) contemplada en la malla curricular 2023 es un gran logro por los derechos humanos y será una gran herramienta basada en educación científica, integral e igualitaria para prevenir la violencia sexual, los embarazos no deseados, asevera el Pacto Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
“Nosotros estamos a favor de que exista una educación integral en sexualidad, porque es una deuda que el Estado Boliviano tiene con nuestros hijos, nuestras infancias, juventudes porque es un derecho humano y es hora que se aplique”, indicó Andrea Terceros, miembro del Pacto Nacional.
Esta agrupación nacional integrada por organizaciones de la sociedad civil y activistas de los derechos humanos de todo el país, quienes este viernes se concentraron en la ciudad de La Paz para exigir que se garantice y se promueva una educación sexual de calidad, enmarcada en los valores del respeto a la libertad, la vida, la Constitución Política del Estado y que siga las recomendaciones internacionales.
“La Educación Integral en Sexualidad puede ayudar a prevenir muchas de las problemáticas que tenemos actualmente, por ejemplo que existan más de 100 embarazos en adolescentes todos los días, de los cuales más del 50 por ciento son menores de quince años”, remarcó la activista.
En esa línea, Diego Montaño lamentó que por mucho tiempo se haya tenido una educación sexual “arraigada” en pensamientos patriarcales y machistas porque muchas personas no tuvieron acceso a una educación integral que les permitiera decidir sobre su cuerpo.
Exhortó a la población que se opone a la actualización de la malla curricular, en el tema de la educación sexual, informarse y luchar por la dignidad de niños, niñas y adolescentes.
“Es hora que esos derechos ya no se nieguen más a las nuevas generaciones. Hay mucho tabú y desinformación. Estamos convocados por una razón justa para la ciudadanía, por la exigencia de una educación integral que ya está en la nueva malla curricular”, explicó.
Por su parte, la integrante del Colectivo Rebeldía, Guadalupe Pérez, resaltó la inclusión de la Educación Integral Sexual en el currículo escolar que entrará en vigencia el 1 de febrero.
Aseveró que la defensa por una educación integral es una lucha humana para que la educación sexual ya no esté basada en el miedo, la desinformación y la culpa.
“No queremos que siga la educación del miedo, queremos una educación de respeto, eso es lo que se está proponiendo y es una demanda que tenemos todas las personas que luchamos contra los feminicidios, los infanticidios y las violaciones”, reiteró.
El Pacto Nacional por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos también denunció que grupos conservadores y fundamentalistas están distorsionando la información sobre el sentido real de la educación integral en sexualidad.
Ante esta situación, remarcaron que la EIS promueve procesos de enseñanza-aprendizaje que se da a lo largo de la vida y que se centra en los aspectos emocionales, físicos, sociales y cognitivos.
Además, aseveraron que la información que se brindará será científica porque se base en hechos y evidencias respetando los procesos físi