Esta jornada, se presentó el “Ranking de Inversión, Igualdad y Equidad de Género de la gestión 2020”. Es el resultado de un análisis aplicado a los 339 municipios de Bolivia. Esta investigación develó que en la gestión 2020 sólo se destinó el 1,5% de toda la inversión pública en acciones para garantizar los derechos de las mujeres.
La directora ejecutiva del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Carla Gutiérrez, señaló que, de todos los departamentos, el 50% de los municipios redujo la inversión pública en beneficio de la población femenina. Dijo que la situación es crítica a nivel nacional y debe llamar la atención de las autoridades.
“Tenemos una situación crítica a nivel nacional, una reducción en la inversión desde los municipios, producto de esta época de crisis que hemos pasado (COVID-19), de los problemas en los gobiernos municipales para redireccionar la inversión. Han dejado de lado las demandas de las mujeres”, indicó.
El informe presentado esta jornada indica que en la gestión 2020 la inversión en igualdad y equidad de género a nivel municipal representa sólo un 1,5% del presupuesto total ejecutado en el cierre de brechas de género.
Para este análisis, se tomaron en cuenta las siguientes categorías: inversión focalizada en mujeres, inversión en la corresponsabilidad social y pública en el cuidado de la familia y la reproducción de la fuerza de trabajo, inversión en la prevención, atención y protección a las mujeres víctimas de violencia en razón de género, inversión en la cultura de la igualdad y despatriarcalizadora.
“La inversión ejecutada en el 2020 fue de Bs 254 millones, mientras que en el 2018 fue de Bs 554 millones”, indica el informe.
La directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, aseveró que con este estudio se demuestra la disminución del presupuesto municipal para la igualdad de género y alertó que en los próximos años puede darse menores inversiones.
“La idea es que con esta presentación del ranking las organizaciones de mujeres que están trabajando en diversos municipios (…) puedan contar con esta información y conversar con las autoridades municipales para evitar una mayor reducción y ver cómo invertir estos recursos que existen para encarar los procesos de desarrollo de nuestros pueblos, de nuestros municipios, de nuestros países”, aclaró.
Remarcó que es importante destacar que las mujeres son fundamentales para el desarrollo y, por lo tanto, es necesario que los gobiernos subnacionales lo reconozcan con “asignaciones justas” que permitan implementar políticas para a atender las necesidades de esta población.
La directora de la confederación internacional Oxfam, Lourdes Montero, lamentó que con la llegada del COVID-19 se haya causado la reducción en la inversión y el aumento de las brechas de desigualdad.
“Cuando hay una reducción de los recursos financieros, las primeras en sacrificar somos las mujeres. Parece que en la mente de las autoridades los servicios sociales, las atenciones a las víctimas de violencia o los centros de cuidado es un gasto que puede ser cortado”, lamentó.
Instó a las alcaldías y gobernaciones entender que la inversión en temas de género y de igualdad no es un gasto y que, más al contrario, debe ser entendida como una inversión.
Lamentó que con este ranking se evidenció que muchas alcaldías programaron inversión para este sector en el inicio de la gestión; sin embargo, al finalizar el año cambiaron y utilizaron el dinero en otras áreas.
“Esta es una herramienta de monitoreo. Establecemos lo que un Gobierno planifica y lo que realmente ejecuta. Hemos descubierto que muchos gobiernos municipales planifican dinero; pero, luego, en octubre, noviembre y diciembre lo destinan a otras cosas”, indicó.
Detalló que en las ciudades del eje trocal del país se realizaron inversiones mínimas entre 1,4% y 1,5%. Lamentó que, en lugar de ser un ejemplo para otros municipios, hayan reducido su inversión.
Colectivos de mujeres y concejalas de diferentes municipios participaron de la presentación de esta investigación que ahora será utilizada como una herramienta para analizar y medir la inversión que realizan sus municipios.
La presentación de este ranking fue impulsada por el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Colectivo Rebeldía, Coordinadora de la Mujer, Instituto de Formación Femenina Integral y Oxfam con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a partir del proyecto «Mujeres de Bolivia, tus derechos en el presupuesto». Tiene por objetivo construir una sociedad inclusiva que reconozca y promueva el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de mujeres y jóvenes, especialmente, el derecho a una vida libre de violencia.