“Nuestros sueños viajan libres, seguros y protegidos”, ese es el nombre de la primera campaña interinstitucional diseñada por el Viceministerio de Comunicación contra la trata y tráfico de personas.
El viceministerio es miembro del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas y trabaja para esta estrategia en coordinación con la Fundación Educación y Cooperación – Educo y la consultora Canaru.
La directora de Gestión Comunicacional, Claudia Espinoza, presentó este miércoles la campaña que involucra a varias instituciones estatales y organizaciones civiles, y que tiene por objetivo encarar una lucha conjunta contra el ilícito de la trata y tráfico de personas, desde la prevención y visibilización de este ilícito que afecta a la sociedad en su conjunto.
“Podemos presentar públicamente los primeros resultados de la estrategia de comunicación que se han diseñado conjuntamente entre el Estado y la sociedad civil, porque la trata y el tráfico de personas afecta a todo el país en su conjunto (…) Este delito afecta principalmente a las mujeres y a los jóvenes”, aseveró Espinoza.
Con esta primera campaña, se pretende sensibilizar a la población y sacar del “silencio” este ilícito. Se trabajará desde la prevención y la concienciación de los riesgos de la trata de personas en viajes para los jóvenes, adolescentes y mujeres, ya sea interdepartamental o internacional.
Según los datos preliminares, muchas víctimas realizan viajes aceptando presuntas ofertas de trabajo en el interior o incluso el exterior del país; sin embargo, puede tratarse de alguna red de tratantes, por lo cual se trabajará de manera preventiva con operadores de viaje e instituciones responsables de control en el proceso de salida, transporte y llegada en terminales aéreas y terrestres. Además, se buscarán alianzas con países vecinos para que esta campaña pase las fronteras.
“Nuestros sueños viajan libres seguros y protegidos, que se refiere a rutas que normalmente ocupan la trata y tráfico, que son los viajes de ciudad a ciudad y más allá de las fronteras, para lo que se buscará hacer alianzas nivel comunicacional con otros países”, aseveró.
Según Espinoza, esta campaña trabajará con los medios tradicionales; pero, también, con el uso de las nuevas tecnologías (redes sociales) para llegar a la mayor parte de la población joven; asimismo, llegar a los padres y madres de familia para que conozcan los alcances, peligros de estos ilícitos y la sociedad pueda estar alerta.
“Vamos a utilizar herramientas de comunicación para visibilizar este delito, sus consecuencias, sus actores, sus víctimas e incluso la propia Ley contra la Trata y Tráfico de Personas”, indicó.
Esta campaña se presentó en conmemoración del 23 de septiembre, Día Nacional Contra la Trata y Tráfico de Personas. Se trabajará de manera sostenida con diferentes instituciones para informar a la sociedad.
La campaña tendrá la participación activa de los miembros del Concejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas como el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Policía Boliviana, Mi Teleférico, la Fundación Educo, entre otros.